Artistas rusas. Exposiciones Encadenadas.

Una exposición puede ser una forma muy eficaz de dar a conocer una serie de artistas, de obras, de una época completa, un estilo… Y no podemos entender cada una de estas muestras como entes aislados, aunque cada una aporte una trabajo de investigación diferente, que se refleja en un discurso y un montaje específico. Por ello he decidido crear una nueva sección en el blog bajo el nombre Exposiciones Encadenadas.   

En esta primera ocasión me gustaría encadenar tres de ellas:

  • “Pioneras. Mujeres de la vanguardia rusa” en Museo Thyssen (Madrid).
  • “De Chagall a Malévich: Arte en revolución” en la sala Fundación MAPFRE Recoletos (Madrid).
  • “Libres y decisivas. Artistas rusas, entre tradición y vanguardia” en el Museo Ruso de San Petersburgo (Málaga).

El nexo de unión entre ellas es la importancia que adquiere la presencia de artistas rusas en su discurso, a través de su montaje en sala o comunicación. Es curioso evidenciar que a lo largo de 2019 ésta temática haya adquirido un importante peso en diversas exposiciones de nuestra geografía.

En total, entre las tres muestras podremos conocer 52 artistas diferentes, aunque en ocasiones algunas de ellas, tienen presencia en dos o tres de las exposiciones que comentaremos. Se reparten del siguiente modo: 49 en el Museo Ruso (Málaga), 7 en el Museo Thyssen (Madrid) y otras 7 en Fundación MAPFRE (Madrid).

Artistas rusas en Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid): “Pioneras. Mujeres de la vanguardia rusa”

Se trata de un montaje expositivo especial de carácter temporal, que podrá verse del 1 de marzo al 16 de junio de 2019. Aunque podría considerarse como una exposición temporal más, se ha preferido describir como un montaje especial con 12 obras de las colecciones del museo. Bien es cierto que sus dimensiones son pequeñas en comparación con la mayoría de muestras temporales del museo.

Montaje museográfico

Veremos la obra de 7 artistas diferentes, tratadas por separado junto a textos explicativos y fotografías que describen y ponen en contexto a estas artistas. Aquí radica la principal característica de esta muestra: es profundamente didáctica. Gracias a un cuidado montaje centrado en la contextualización y descripción individual de cada una de las artistas que presenta. Al mismo tiempo, al convivir todas las artista y obras en un pequeño espacio, también nos da una idea de la diversidad de estilos que desarrollaron unas y otras.

Artistas rusas en la sala Fundación MAPFRE Recoletos (Madrid): “De Chagall a Malévich: Arte en revolución”

Es una exposición temporal producida por Fundación MAPFRE en colaboración con Grimaldi Forum Monaco. Actualmente puede disfrutarse del 9 de febrero al 05 de mayo de 2019 en las salas de Recoletos. Presenta una descripción analítica del desarrollo artístico del arte ruso en las primeras décadas del siglo XX. Reúne más de 90 obras y 23 publicaciones de los artistas que vivieron la transformación de una sociedad rusa. Cuenta con el comisariado de Jean-Louis Prat, presidente del Comité Marc Chagall y ex director de la Fundación Marguerite y Aimé Maeght. Pese a que se destaque en su título a Chagall y Malévich, no se trata de una exposición centrada únicamente en dichos artistas. Veremos una selección de piezas en la que se evidencian la evolución de los diferentes movimientos y las influencias que recibieron y que, sin duda, también marcaron su desarrollo.

El capitulado por estilos y el montaje en sala hacen que la visita resulte muy didáctica. Sin necesidad de usar textos excesivos o materiales complementarios en sala, el visitante se lleva una idea bastante formada de lo que se quiere contar en la exposición: los artistas rusos vivieron una época de absoluta libertad creativa.

En total podremos ver en esta muestra la obra de 7 artistas rusas diferentes, ilustrando los cambios que se produjeron en el arte ruso en ese momento. Aparecen perfectamente integradas en el discurso expositivo, tal y como sucedió en la realidad artística de aquel momento. Todas las obras de la exposición están al servicio de mostrar un panorama general del escenario ruso. Pese a que en sala no aparecen especialmente destacadas, la programación didáctica preparada por la institución está enfocada a darlas a conocer de forma específica: actividades, visitas guiadas, videos, redes sociales…

La principal característica de esta muestra es que son presentadas en su contexto equiparadas con sus compañeros masculinos. Hay que recordar que no crearon aisladas, sino codo con codo con el resto de artistas. En aquél momento no solo estaban equiparadas, en ocasiones incluso mejor consideradas. De este modo, se evita en pensar en ellas como una realidad alternativa al discurso tradicional, cuando es realmente el relato de la historia es el que las ha apartado distanciandose de la realidad de la rusia de principios de siglo XX.

Artistas rusas en el Museo Ruso de San Petersburgo (Málaga): “Libres y decisivas. Artistas rusas, entre tradición y vanguardia”

El Museo de las colecciones del Museo Ruso de San Petersburgo que se encuentra en Málaga, renueva periódicamente por completo las exposiciones que podemos ver en sus salas.

Contar con dos museos en Málaga como el Pompidou y el Museo Ruso de San Petersburgo, facilita en gran medida la movilidad de piezas de estas colecciones, tanto en España como hacia otros países de América y Europa.

Actualmente, a través de tres exposiciones diferentes podemos ver en el Museo Ruso diferentes visiones de las relaciones entre arte y mujer en el contexto ruso:

  • “Santas, reinas y obreras. La imagen de la mujer en el arte ruso”
  • “Libres y decisivas. Artistas rusas, entre tradición y vanguardia”
  • “Obras de artistas rusas en la Colección Krystyna Gmurzynska”

Concretamente en “Libres y decisivas” se podrá ver hasta el 8 de septiembre. En ella encontraremos una nutrida representación de artistas rusas. Sin duda la más amplia de las tres, ya que podremos ver un total de 101 obras de arte realizadas por mujeres.  En esta ocasión encontramos que no solo hay obras de la vanguardia, también están representadas autoras desde la dinastía Románov hasta nuestros días. Artistas que en épocas menos favorables, también consiguieron desarrollar carreras artísticas de gran mérito.

Otra de las características por las que destaca esta exposición es la diversidad de piezas. Más allá de lo pictórico y escultórico encontramos textiles y artes decorativas, fundamentales para comprender el desarrollo creativo de la época.

Consejos:

Si os interesa conocer a las artistas rusas que la historia del arte olvidó os damos las siguientes recomendaciones:

1. Visitar las tres exposiciones en el siguiente orden:

  1. “Pioneras. Mujeres de la vanguardia rusa” 👉 Una primera aproximación.
  2. “De Chagall a Malévich: Arte en revolución” 👉 Descubrirlas en su contexto.
  3. “Libres y decisivas. Artistas rusas, entre tradición y vanguardia” 👉 Ampliar el espectro cronológicamente más allá de las vanguardias.

2. Otro consejo sería descubrir las diferencias y puntos en común entre ellas y con sus compañeros masculinos.
3. Y por último, seguir la pista estas artistas en otras exposiciones y colecciones.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.