Volvemos a la Galería Borghese (Roma), que os recomendamos visitar con un guía de Civitatis, que os explicará esta y más obras de la Borghese en español.
Es el turno de hablaros del conjunto escultórico del Rapto de Proserpina, otra de las 10 esculturas para alcanzar el éxtasis en Roma. Esta obra pertenece a la primera época de Bernini y fue realizada bajo el encargo del cardenal Scipione Borghese.
El mito del Rapto de Proserpina
Se trata de un conjunto escultórico que representa a Plutón (Hades en la mitología griega), rey del inframundo, raptando a Proserpina (Perséfone en la mitología griega), hija de Júpiter (Zeus en la mitología griega) y Ceres (Deméter en a mitología griega). El mito nos cuenta que tras el rapto, Proserpina se vio obligada a vivir con Plutón. Ceres fue en busca de su hija, pues sin ella las flores se negaban a crecer, así que llegaron a un acuerdo que sirve de explicación sobre el ciclo de las estaciones. Proserpina debía pasar medio año en el mundo de los muertos, y el otro medio año bajo el sol con su madre. Por ello, la mitad del año todo florece y la otra mitad llueve por las lágrimas de Ceres esperando a su hija.
En esta obra, Bernini nos vuelve a demostrar su maestría técnica y dominio de los materiales creando una composición llena de movimiento y dinamismo. El tema mitológico de nuevo es la excusa para trabajar los desnudos anatómicos.
La presencia del Cancerbero, un perro de tres cabezas encargado de custodiar la entrada al infierno, nos devuelve a la irrealidad del mito.
Otra cualidad de su composición, es la capacidad para mostrarnos varias escenas de misma historia según el punto de vista desde dónde se observe. Visto desde la izquierda, representa la captura; si la observamos desde el frente, Plutón eleva a Proserpina como un trofeo en sus brazos; desde la derecha se puede ver las lágrimas de Proserpina implorando al cielo.
Pero sin duda, lo que más llama la atención de esta obra es cómo Bernini consigue el milagro de convertir el mármol en carne, hundiendo los dedos de Plutón en la pierna de Proserpina.
Proserpina hoy: Juan Francisco Casas
En el arte actual encontramos algunos ejemplos de referencias a Bernini, entre los que destacaremos a Juan Francisco Casas.
En sus exposiciones “SPQR(CA)VITA” (Roma), “O(H)ROMAO(H)MORTE” (Madrid) y “(HE)ARTBROKEN” (Nueva York), pudimos ver la influencia de Bernini en este artista.
Entre todas las obras de este artista, hemos escogido dos que hacen referencia directa a la Proserpina de Bernini. Recordemos, raptada y violada por Putón.
Casas dibuja dos versiones con bolígrafo azul. Una ellas, parece ser una copia de la escultura (derecha) y la otra, probablemente pertenece al imaginario personal del artista (izquierda).
Esta dos piezas formaban parte de una instalación expositiva donde convivieron la carnalidad del sexo, la piedra de Bernini y el metal de los accidentes de tráfico, en un viaje desde el Eros al Tánatos.
Proserpina y Jeff Koons
Otro de los artistas que han interpretado la obra de Bernini es Jeff Koons. Quién entre 2010 y 2013 realizaría la obra «Pluto y Proserpina» de 3,277 metros de altura, en acero inoxidable pulido con acabado espejo y cromada en color oro. No deja de sorprender cómo traslada una escena del barroco a una estética kitsch inserta en arte pop. Su brillo y escala se tornan protagonistas de la obra.
Cristina Peralta y Proserpina
En la Casa Amarilla (Málaga), pudimos conocer esta versión de Cristina Peralta. Se trata de una crítica a la normalización de violencia sexual contra la mujer en las representaciones artísticas. Aprovechando la estética y significado de los neones de clubes de carretera, evidencia la cultura de la violación y las retóricas que la encubren.
¿Conocéis alguna otra obra actual que verse sobre esta obra?
Un comentario sobre “El Rapto de Proserpina por Bernini”