El efecto Guggenheim, más de dos décadas después

El fenómeno conocido como el «Efecto Guggenheim» ha sido una poderosa herramienta en la transformación urbana y cultural en España. Esta estrategia económico-cultural implica la revitalización de espacios urbanos mediante la construcción de instalaciones culturales diseñadas por arquitectos de prestigio internacional. Esta estrategia ha supuesto una alternativa al modelo de reutilización y adaptación de arquitecturas antiguas en desuso, como por ejemplo el complejo de Matadero Madrid.

Fotografía de la obra «Tulips» de Jeff Koons, situada en el exterior del Museo Guggenheim de Bilbao. Por @nunurix.

El epítome del «Efecto Guggenheim» fue, precisamente, lo acontecido en Bilbao con la inauguración del Museo Guggenheim en 1997. Diseñado por el laureado arquitecto Frank Gehry, este emblemático edificio se ha convertido en un símbolo de la ciudad, atrayendo a millones de visitantes de todo el mundo y revitalizando un área antes industrial y descuidada. También este museo es un buen ejemplo de «museo franquicia», que lo veremos en otro post.

Algunos ejemplos del «Efecto Guggenheim»

El Museo Guggenheim de Bilbao no fue el primero, ya que en 1995 el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), se inauguró en el Raval de Barcelona con el mismo objetivo. En esa ocasión el autor del proyecto fue Richard Meier.

Otro buen ejemplo es la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia. Fue inaugurado en diferentes etapas desde 1998 hasta 2005, atravesando diversas vicisitudes y problemas técnicos. Diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, ha llegado a ser una de las atracciones turísticas más significativas de Valencia.

En 2006 fue Moneo el encargado de realizar un edificio para Centro de Arte y Naturaleza (CDAN), en Huesca. Aunque de menor escala que los otros ejemplos, se ha convertido en un destino imperdible para todos los amantes de la creación contemporánea, ya que aporta una mirada sobre las relaciones entre arte y naturaleza de gran interés.

Fotografía exterior del Centro Niemeyer en Avilés. Por @nunurix.

El Centro Niemeyer, situado en Avilés, fue inaugurado en 2011. Es la primera obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en España. En sus propias palabras, «Su obra más querida». Este centro no es solo una puerta abierta a todas las artes, también ha contribuido a revitalizar esta ciudad profundamente industrial.

Estos son solo algunos ejemplos y no hay duda de que este fenómeno seguirá influyendo en el desarrollo de instituciones museísticas en nuestro país en el futuro.

¿Quieres que hablemos de algún ejemplo más? Cuéntanos en comentarios y lo iremos actualizando.

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.