Etimológicamente, la palabra quodlibet proviene del latín y está formada por quod (que) más libet (complacer), es decir, que agrada o complace.
Quodlibet en la música
En música se emplea este término, para hablar de composiciones musicales vocales de carácter extraño o burlesco, escritas sin un plan concebidas ni sujetas a movimientos determinados. Fueron muy famosas entre los siglos XVI y XVII, principalmente en Alemania. En otros países se dieron fórmulas parecidas como: el pot-pourri en Francia, en Italia la mesticanze y las ensaladas en España.
En la pintura
JEAN VALETTE-PENOT.
Óleo sobre lienzo. En Rennes, Musée des Beaux-Arts. Foto: Nunurix.
Seguramente, a muchos de vosotros, os recuerden a los corchos que de los adolescentes de los 90 repletos de: fotos, notas, amuletos, pulseras de festivales… como si fuera su precedente. Incluso podríamos ver, como su versión digital, la red social Pinterest.
Los quotlibet en pintura, se consideran un subgénero del trampantojo. En ellos, vemos una composición pictórica formada por una serie de objetos personales colocados, en una aparente arbitrariedad, sobre una superficie: cartas, monedas, utensilios de pintura o escritura, relojes…
Habitualmente, estos objetos aparecen fijados mediante unas cintas rojas claveteadas, formando líneas o cuadrículas.
Todo está representado reflejando el más mínimo detalle. Nos olvidamos que estamos frente a un lienzo y sumergimos nuestra mirada en cada uno de los objetos.
de SAMUEL VAN HOOGS TRATEN
Óleo sobre lienzo. En Karlsruhe, Staatliche Kunsthalle. Foto: Nunurix.
Guardan muchas similitudes con los bodegones, ya que también representan elementos de la vida cotidiana. Pero frente a estos, en los quodlibet apenas hay profundidad de campo al estar todo dispuesto sobre una misma superficie.
A veces, parece que todos los componentes que lo forman poseen una temática en común, como es el caso de los guardacartas. Durante el siglo XVII, en Holanda, fueron muy populares este tipo de quodlibet que únicamente se disponían útiles de escritura.
En la exposición «Hiperreal: El arte del trampantojo» celebrada en el Museo Thyssen del 16 de marzo al 22 de mayo de 2022, además de poder ver numerosos ejemplos, se ha profundizado en las características de este tipo de obras.