Tal como pudimos ver en el post sobre Anima Danata y como se recogió en la exposición del Museo del Prado, Bernini tuvo una fructífera relación con España y su monarquía. Otra de las obras que muestran esta relación, es la dedicada a Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como santa Teresa de Jesús o santa Teresa de Ávila.
Se la considera junto con san Juan de la Cruz, los máximos representantes de la mística cristiana. Fue fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos y en 1970, durante el pontificado de Pablo VI, fue proclamada doctora de la Iglesia católica. Además de su legado religioso, destacó como escritora cultivando fundamentalmente la poesía lírico-religiosa, aunque también conservamos extensos epistolarios y escritos sueltos que no conforman series. «Camino de perfección» (1562–1564) es una de sus obras más conocidas junto con «Conceptos del amor de Dios» y «El castillo interior». Muchos originales de su obra se encuentran conservados en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Muestra de su importancia como autora, es que sus escritos han sido traducidos a varios idiomas, y a modo póstumo, ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca y Ávila, entre otros reconocimientos.
El conjunto escultórico de Bernini, se encuentra en la llamada Capilla Cornaro, muy cerca del altar de la Iglesia de Santa María de la Victoria. Nos muestra el éxtasis místico o transverberación de la Santa, en la que aparece un ángel que le atraviesa el pecho con una flecha. Bernini no escatimó en intensidad dramática y fuerza dinámica, mezclando mármol con el oro de la flecha y con el bronce de los rayos solares que la enmarcan. Además se establece un diálogo muy adecuado con el entorno que la contiene, armándose toda una escenografía escultórica creada por Bernini. Sin duda, una de las obras más importantes del barroco escultórico.
En noviembre de 2015, pudimos disfrutar de una exposición dedicada a la mística con obras de creadores contemporáneos. Vimos en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid artistas como Miquel Barceló, Louise Bourgeois, Bruce Nauman, Pilar Albarracín, Soledad Sevilla, Anish Kapoor, Cristina Lucas, Dora García, Marina Abramovic o Anila Quayyum Agha. En esta exposición, comisariada por Rosa Martínez pudimos ver también la obra ‘Habla’ (2008) de Cristina Lucas, que citamos en nuestro post sobre el Moisés.
El carácter y la esencia del Éxtasis de Santa Teresa ha permanecido a lo largo del tiempo, sirviendo de inspiración a muchos artistas a lo largo de la historia del arte. No sólo en lo que a la mística se refiere, también veremos reflejada su capacidad de transmitir la sensación de éxtasis, espiritual y carnal, vinculado al placer y la entrega.
Es el caso por ejemplo, de la artista Victoria Diehl, que interpretó la escultura de Bernini enfatizando el rubor en labios y mejillas de la santa, humanizando más su rostro.
Otro caso más reciente pudimos verlo en el stand de ABC de ARCO, en la pasada Semana del Arte de Madrid. De la mano de los artistas Nino Maza y Carmen González Castro, vimos como a través del collage y el dibujo conviven dos esculturas que muestran dos expresiones de emoción máxima opuestas, el Éxtasis de Santa Teresa y el Laocoonte. Un juego de tensiones equilibradas gracias a los recursos técnicos y estéticos de los dos artistas.
2 comentarios sobre “El Éxtasis de Santa Teresa de Bernini”