Queda mucho por hacer e iniciativas como la de Diana Larrea son importantes por pequeñas que puedan parecer. Cuando preparaba la introducción de este post tenía claros cuales eran los puntos claves a destacar: la necesidad de revisar la historiografía y la importancia de visibilizar a la mujeres en la historia del arte.
Porque historia del arte e historiografía del arte no es lo mismo. La primera hace referencia la narración cronológica de acontecimiento pasados «dignos de memoria» (según la RAE) y la segunda hace referencia al modo en la que estudiado y expuesto dicha historia.
La historia del arte está llena de mujeres artistas que la historiografía del arte no suele recoger, quedando así en el olvido. La forma en la que se escribe la historia, seleccionando y analizando personalidades y acontecimientos, marcan el desarrollo de nuestra cultura, por eso es tan importante reflexionar sobre el pensamiento y contexto que definen, cómo se consolida y cómo se transmite nuestro relato cultural.
Hoy en día es fácil cuestionarse, por qué se recuerdan tan poco a los referentes femeninos de nuestra historia. Es sencillo llegar a la conclusión de que las libertades de la mujer han sido limitadas por el patriarcado de forma recurrente, a lo largo del tiempo y la geografía. Pero son muchos años a nuestras espaldas donde el machismo no era identificado como problema, si no una realidad socialmente aceptada, una circunstancia que en mayor o menor medida como sociedad e individuos, lastra nuestro día a día.
Aunque son muchos lo casos dignos de mención, en esta ocasión queremos compartir con vosotros esta entrevista a la artista Diana Larrea.
¿Qué fue lo que te llevó a hacer esta revisión de artistas mujeres en la historia del arte?
«Comencé esta iniciativa en mi perfil personal de Facebook hace 10 meses. Fue justo una semana después de asistir a una performance de la artista María Gimeno titulada “Queridas viejas”. Esta performance, que realizó María Gimeno en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense el mes de mayo de 2017, tenía un formato de conferencia. Durante las dos horas que duró la acción, ella misma se dedicó a incluir, literalmente “a cuchillo”, en el cada capítulo del manual de Gombrich llamado “La Historia del Arte”, a algunas de las mujeres artistas ausentes dentro del canon androcéntrico de la historia del arte occidental.
A partir de esta performance de María, quedé impresionada por la gran cantidad de mujeres artistas históricas que eran completamente desconocidas para mí. Siguiendo la misma línea que planteaba María en esta pieza, decidí hacer una publicación diaria en la red social sobre una creadora plástica olvidada o desconocida, aprovechando su efeméride. La idea de hacerlo diariamente, incluidos sábados y domingos, fue porque mi intención era crear una especie de sensación de avalancha, ante la cual se descubriera la evidencia de cómo se ha valorado de manera parcial y sesgada el trabajo de las mujeres en el arte.
Por tanto, inicié este proyecto sin premeditación, desde una necesidad personal de reforzar mi propia autoestima como artista y en seguida comprobé que se trataba también de una necesidad colectiva.»
¿Cuál crees que es la razón por esa falta de visibilidad?
«La historiografía del arte que estudiamos en los manuales y admiramos en los museos perpetúa un discurso hegemónico carente de neutralidad. Se trata de un gran relato construido desde la percepción masculina, donde el trabajo de las mujeres artistas no ha sido valorado con imparcialidad. La presencia minoritaria de nombres de mujeres artistas dentro la narrativa oficial que sigue dominando, responde a un tipo de violencia simbólica cultural socialmente construida, que impera desde hace siglos en nuestra civilización.
Esta situación hace preciso el planteamiento de revisiones históricas que permitan corregir esta discriminación. Por esta razón, asumí hace varios meses el compromiso y el esfuerzo de persistir en este proyecto de divulgación online, por considerarlo necesario y pertinente.»
¿Dónde se encontraban estas artistas?, ¿a qué círculos pertenecían?, ¿en qué contextos concretos han sido invisibilizadas?
«Hasta ahora, he publicado en la red social las biografías y los trabajos imprescindibles de más de 300 artistas plásticas de todo tipo de disciplinas, incluyendo pintoras, escultoras, dibujantes, grabadoras, artistas textiles, multidisciplinares, autodidactas, fotógrafas y cineastas experimentales. Como, desde un principio, mi enfoque fue darle al proyecto un sentido histórico, he abarcado todas las épocas, desde la Edad Media, Renacimiento, Barroco, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, “Art Nouveau”, Impresionismo, Postimpresionismo, hasta las vanguardias del siglo XX: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Suprematismo, Dadá, Surrealismo, Arte conceptual, Abstracción, etc. Además, he prestado atención a otras geografías periféricas alejadas del discurso lineal de la cultura occidental.
La situación social particular de cada una de las artistas es muy diferente y sus contextos históricos totalmente diversos. Algunas pudieron acceder a una formación artística específica por pertenecer a una familia de artistas y tener la oportunidad de trabajar en el negocio familiar. Otras consiguieron durante su vida alcanzar un gran éxito profesional, similar al de sus compañeros masculinos. Es decir, recibieron importantes encargos por parte de la realeza, siendo por ejemplo, pintoras, grabadoras o escultoras de cámara de una corte Real; dirigieron su propio taller con ayudantes a su cargo, y disfrutaron de un trato de respeto y admiración social gracias a su estatus profesional. Sin embargo, con el paso del tiempo, su legado ha sido minimizado, valorado con condescendencia y desestimado de la historia del arte o reducido a una anécdota.»
¿Cuál es la artista más interesante que has encontrado?
«Esta es una pregunta imposible de responder. Hay muchísimas artistas que me han emocionado hasta hacerme llorar. Personalmente, me interesan mucho las artistas autodidactas, porque desestabilizan el concepto de “genio creativo” que nos han impuesto y nos recuerdan que nos hemos ganado el derecho a confiar en nuestra propia intuición para valorar el arte según nuestro criterio personal.»
Os dejamos algunos ejemplos de artistas que podéis encontrar en su perfil de Facebook, sin dejar de recomendaros seguir día a día sus actualizaciones.
Un comentario sobre “Diana Larrea llena Facebook de mujeres de la historia del arte”