9 claves de Rafael Lafuente #jaal3 #entrevistaarte

¿Cuándo decidiste que tu futuro estaba en el arte?

Lo cierto es que no podría situarlo en un momento concreto. Más bien creo que me he ido acercando de forma gradual. En cualquier caso, considero que siempre he estado entrando y saliendo del mundo del arte, como si no pudiera pertenecer a él plenamente, pero tampoco abandonarlo.

¿Cuál es la técnica artística donde te encuentras más cómoda?

Desde muy joven me interesé por la fotografía. Lo único que me pude permitir fue una cámara réflex muy modesta y un laboratorio en blanco y negro: ahí comenzó todo. 

¿Cuál fue tu primer trabajo o proyecto más importante?

En torno al año 2005 comencé a realizar mis primeros proyectos sobre espacios construidos, pequeños ensayos que poco a poco fueron definiendo el camino que iba a recorrer en años posteriores. La serie fotográfica Mise en scène, de 2008, quizá sea el proyecto  en el que he conseguido llegar más lejos, no tanto por las obras en sí mismas, sino por la intensidad con la que lo viví, por todos los caminos que fui descubriendo durante el proceso, inimaginables al comienzo del mismo. Ojalá siempre encontrase esa intensidad para poder experimentar, para volcar en cada proyecto la energía necesaria…

¿En qué proyecto estás actualmente trabajando?

Es un trabajo que nuevamente cuestiona la veracidad de la imagen fotográfica, aunque en este caso desde una perspectiva menos autobiográfica: el punto de partida son otras imágenes, tomadas hace cien años con un fin que nada tiene que ver con el mundo del arte. Lo presentaremos en otoño.

¿Cuáles son tus referentes artísticos y literarios?

Cada uno de mis proyectos suele estar vinculado a algún libro, algo que normalmente me ayuda a comprender mejor lo que estoy haciendo. No se trata de ilustrar con imágenes las ideas del texto, sino más bien de crear una determinada atmósfera. Sobre la serie Mise en scène, por ejemplo, sobrevuelan las reflexiones de Gaston Bachelard, mientras el eco de Marc Augé se deja oír desde las imágenes que forman Lugares comunes. Algunos de los autores a los que siempre vuelvo son Atget, Sudek, Ozu, Cioran… y Montaigne!

   

¿Qué es lo próximo que quieres aprender?

Cada proyecto es aprendizaje: te obliga a leer, viajar, escuchar, pensar… a dar lo mejor de ti. Lo que espero de mis nuevos retos es que me resulten estimulantes.

¿Crees que el arte debe estar en conexión con la sociedad?

Totalmente, entiendo el arte como un posicionamiento del artista ante el mundo.

¿Crees que es fundamental hoy en día que el artista trabaje de forma ubicua?

Actualmente tenemos herramientas increíbles tanto para desarrollar nuestros proyectos como para mostrarlos. El potencial de interlocutores se ha multiplicado exponencialmente, lo cual es fantástico. Por otra parte, creo que el artista debe hacer un uso crítico y coherente de esas herramientas.

¿Qué exposiciones actuales recomiendas visitar?

«Gastropoda», de Joan Fontcuberta, en La Fábrica, y «Todo dormía como si el universo fuera un error», de Roni Horn, en CaixaForum.

1 / 9

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.