El mito clásico de Hipómanes y Atalanta es uno de los más apasionantes, aunque poco conocidos en su plenitud. La literatura ha sido fuente de inspiración recurrente a lo largo de la historia del arte. Por ejemplo, este relato ha sido narrado en la Biblioteca mitológica, y por los autores Ovidio, Servio e Higino.
Con la inauguración próxima de la exposición de Guido Reni en el Museo del Prado, es el momento perfecto para explorar esta fascinante historia y su influencia en el arte. En este post, examinaremos el mito de Hipómenes y Atalanta, su relación con la diosa Cibeles, la exposición en el Museo del Prado y la reinterpretación de Ouka Lele.
El mito de Hipómenes y Atalanta
Atalanta, hija del rey de Calidón, fue abandonada por su padre al nacer debido a que deseaba un hijo varón. Rescatada y criada por una osa, y posteriormente por cazadores. Consagrada a la diosa Artemisa, se convirtió en una experta cazadora, veloz y habilidosa. Además de su destreza física, Atalanta era conocida por su belleza y atrajo a numerosos pretendientes, aunque ella no tenía interés en el matrimonio.
Para mantener a raya a sus pretendientes, Atalanta estableció un desafío: solo se casaría con aquel hombre que pudiera vencerla en una carrera a pie. Sin embargo, el precio del fracaso era la muerte, lo que no impidió que muchos intentaran la hazaña.
Hipómenes, un joven y valiente guerrero, quedó prendado de Atalanta y decidió enfrentarse al desafío. Era consciente de que necesitaba ayuda divina para lograrlo, por lo que invocó a la diosa Afrodita. Esta diosa, conmovida por el amor y valentía del joven, le entregó tres manzanas de oro y le indicó cómo utilizarlas para distraer a Atalanta durante la carrera.
El día de la competición se enfrentaron en la pista. Con cada uno de los avances de Atalanta, Hipómenes lanzaba una manzana de oro, lo que hacía que la joven cazadora se detuviera para recogerla, fascinada por su brillo y belleza. Estas interrupciones permitieron a Hipómenes tomar ventaja en la carrera y, finalmente, vencer a Atalanta.
Cumpliendo con su promesa, Atalanta aceptó casarse con Hipómenes. Sin embargo, su historia no tuvo un final feliz, ya que la pareja terminó siendo transformada en leones por la diosa Cibeles como castigo por profanar uno de sus templos. A pesar de este trágico desenlace, el mito de Hipómenes y Atalanta es un relato emocionante de amor, competencia y la intervención de fuerzas divinas en la vida de los mortales.
Guido Reni en el Museo del Prado
La gran exposición de la primavera de 2023 en el Museo del Prado está dedicada a Guido Reni, un destacado pintor italiano del Barroco. La muestra propone una revisión íntegra de la contribución de Reni al arte de su tiempo, prestando especial atención a su vínculo con España. Reúne aproximadamente 100 obras, incluyendo pintura, escultura y obra gráfica, y presenta obras de creadores coetáneos en diálogo con las de Reni.
El Prado custodia alrededor de veinte obras de Guido Reni, entre las que destacan icónicas como «Hipómenes y Atalanta», restaurada con motivo de esta exposición, y una de las versiones de «San Sebastián». Además, la muestra incluye obras de otros artistas de los siglos XVI y XVII, como Tiziano, los Carracci, Caravaggio, Zurbarán, Ribera o Murillo, provenientes tanto de los fondos del Prado como de instituciones internacionales como el Musée du Louvre, el Metropolitan Museum of Art, la National Gallery de Londres, la Pinacoteca Nazionale di Bologna o la Galleria Borghese.
Esta exposición del Museo del Prado sucede a una muestra monográfica sobre Guido Reni presentada en el Städel Museum de Fráncfort en el otoño de 2022. Ambos proyectos plantean aproximaciones diferentes al artista, pero han colaborado en esfuerzos organizativos.
No pierdas la oportunidad de visitar esta exposición y conocer más sobre la obra de Guido Reni, un maestro del arte italiano.
Si quieres además conocer el museo completo, aprovecha esta visita guiada de Civitatis.
La reinterpretación del mito por Ouka Lele
Ouka Lele, cuyo nombre real es Bárbara Allende Gil de Biedma, es una fotógrafa y artista española conocida por su estilo colorido y surrealista. Su reinterpretación del mito de Hipómenes y Atalanta a través de la fotografía aporta una perspectiva contemporánea y única a esta antigua leyenda.
En su versión, se pueden observar elementos tradicionales del mito, como la carrera, así como la presencia de las manzanas de oro. Sin embargo, la artista también introduce símbolos y elementos propios de su estilo personal, que enriquecen la narrativa y le dan un enfoque fresco y actual.
El uso de colores vibrantes y composiciones llamativas es una característica distintiva del trabajo de Ouka Lele. En su interpretación del mito, estos elementos visuales resaltan la energía y la tensión de la competencia entre Atalanta e Hipómenes, al tiempo que evocan la pasión y el deseo que subyacen en su relación.
Además, Ouka Lele aborda temas de género y empoderamiento femenino en su versión del mito. Atalanta es retratada como una mujer fuerte e independiente, que desafía las convenciones y expectativas sociales de su tiempo. Al mismo tiempo, la relación entre Atalanta e Hipómenes se presenta como una unión de iguales, en la que ambos personajes luchan por superarse y encontrar su lugar en el mundo.