Muy atrás quedó el concepto del videojuego como pasatiempo vacío con el que aniquilar a malvados enemigos, sortear obstáculos variopintos y adelantar vehículos en trepidantes carreras automovilísticas a lo largo y ancho del planeta. En los últimos años, la diversidad explorada por el llamado «octavo arte» ha trascendido las barreras del entretenimiento para convertirse en un producto artístico en si mismo, pero también de divulgación literaria.
Los jóvenes (y no tan jóvenes) parecían haber sustituido el sano hábito de la lectura por los mandos de la consola con el objetivo de abatir marcianitos cuando, en realidad, existen numerosos videojuegos que, no sólo han enriquecido el universo creado por algunos de los escritores más afamados, sino que han contribuido a entender el contexto de grandes novelistas y sus clásicos de ficción.
A continuación, hacemos un repaso por aquellos juegos más interesantes, tanto por su originalidad como por su vinculación con los autores más legendarios de la literatura:
- «To be or not to be» (Tin Man Games): Excéntrico juego basado en «Hamlet» al estilo de los de «Elige tu propia aventura». El jugador puede escoger a su protagonista entre los personajes del Príncipe Hamlet, Ofelia y el Rey Hamlet, decidiendo el curso de los acontecimientos y dando fin a la historia con desenlaces completamente inesperados, no previstos en la novela de Shakespeare. Muy divertido.
- «Hamlet or the last game without MMORPG features, shaders and product placement« (Mif2000): Inspirada, de nuevo, en el clásico del dramaturgo inglés, esta aventura ‘point and click’ está llena de curiosos rompecabezas que el jugador debe resolver para rescatar a Ofelia.
- «Dante’s Inferno» (Visceral Games): Videojuego de acción basado en la «Divina Comedia» de Dante Alighieri y donde el jugador adquiere el rol del propio Dante en su descenso a los infiernos con el objetivo de recuperar a su amada Beatriz.
- «The Franz Kafka Videogame» (Mif2000): Otro juego de acertijos que adapta «El castillo» y «La metamorfosis», famosos relatos surgidos de la pluma del escritor checo. El protagonista, de nombre K, debe hacer frente a una serie de obstáculos burocráticos en una atmósfera surrealista y agobiante. Desafortunadamente, aún no ha salido publicado.
- «Ever Jane» (Judy L. Tyrer): Experiencia multijugador financiada a través de Kickstarter y ambientada en las novelas de Jane Austen. La particularidad del juego reside en que la protagonista debe construirse una buena reputación en la sociedad británica de principios del siglo XIX, utilizando el cotilleo como arma principal.
- «Waiting for Godot» (VectorBelly): Videojuego de ocho bits en el que no sucede nada. El personaje elegido se limita a ver pasar el tiempo junto a un árbol muerto. ¿Aburrido? Seguramente le habrá arrancado una sonrisa a más de uno.
- «Verne. Viajes extraordinarios» (Gammera Nest): Resultado de un taller realizado en el Espacio Fundación Telefónica durante la exposición «Julio Verne. Los límites de la imaginación». El planteamiento giraba en torno a producir una experiencia lúdica que recorriese la obra del conocido escritor francés. El resultado se publicó en las tiendas de Android e iOS.
- «American McGee’s Alice» y «Alice: Madness Return» (Rogue Entertainment): Versión gore y oscura del clásico de Lewis Carroll donde una Alicia traumatizada regresa a un País de las Maravillas totalmente retorcido en el que debe utilizar sus juguetes como armas de defensa.
Estos ejemplos vienen a confirmar la idea de que el videojuego no se trata, ni mucho menos, de una forma de arte inferior. Lejos de ser un simple entretenimiento, se ha convertido en un medio inigualable para evocar complejos personajes y realidades, recurriendo, en muchos casos, a la ironía y el sentido del humor. En este sentido, conviene recordar las palabras de Dan Abnett, novelista y escritor de los elogiados «Alien Isolation» y «Shadow of Mordor»: “La literatura es una experiencia estética activa porque solo tienes palabras. Y de ahí tu imaginación lo construye todo. El cine es un medio pasivo porque se basa en la contemplación. En el videojuego tienes las dos experiencias y una tercera que le es propia: la interactividad”.
¿Se habrá convertido el octavo arte en una nueva forma de arte total?
·······················································································································
*El equipo de Gammera Nest –responsable de «Verne. Viajes Extraordinarios» impartirá en Factoría Cultural (Matadero Madrid) el ciclo de talleres «Videojuegos y literatura». Los próximos estarán inspirados en la obra de Ray Bradbury e Italo Calvino. El plazo de inscripción está abierto y las plazas son limitadas.