Ya ha cumplido casi un mes desde que asistimos al Curso de Verano del Escorial: “Comisariados alternativos. Nuevas narrativas en museos”. Una interesante propuesta del Museo Thyssen de la mano de su Área de Educación, Educathyssen, sobre modelos de comisariado.//storify.com/VeoArte/comisariadosthyssen-unahistoria.js?border=false&template=slideshow[<a href=»//storify.com/VeoArte/comisariadosthyssen-unahistoria» target=»_blank»>View the story «#ComisariadosThyssen #UnaHistoria» on Storify</a>]
Con el telón de fondo de la institución museística, hemos repasado algunos de los modelos expositivos y discursivos de la mano de algunos de sus protagonistas, sin perder de vista su función educativa. Durante el curso estuvimos tuiteando los aspectos más interesantes de cada uno de los ponentes llegando a ser el hashtag #ComisariadosThyssen trending topic, en dos jornadas consecutivas.
Uno de los principales temas que se han tratado es el de la autoridad discursiva. Hemos visto cómo tradicionalmente solo se ha admitido la voz del historiador, pero que en la actualidad esta voz también se ha desplazado hacia otros agentes y hacia el público.
Otra de las premisas de la que parte este curso es cómo los programas educativos vienen a ofrecer esa posible curadoría alternativa de los contenidos de un museo. Jaroslav Anděl hizo hincapié en cómo la educación es fundamental para nuestra evolución como sociedad y como el destierro de las enseñanzas humanísticas y artísticas nos conducen hacia una polarización de pensamiento. Cuando hablamos de polarización de pensamiento, nos referimos a la radicalización de posturas opuestas que destierran la posibilidad de acuerdo, negociación y vías alternativas que permitan nuestro desarrollo como sociedad. Reflexionamos sobre cómo esta polarización genera un conflicto irresoluble que se materializa en la frase “estar conmigo o contra mi”.
Conversamos sobre cómo la educación artística y humanística nos permite crear por nosotros mismos nuevas soluciones a problemas antiguos, facilitando una mirada transversal de la realidad, haciendo posible nuevas líneas de pensamiento.
Durante la sesión del martes Juan José Lahuerta, Jefe de Colecciones del Museu Nacional d’Art de Catalunya, nos habló sobre la importancia de cuestionar el canon y trazar nuevos discursos que nos permitan nuevas aproximaciones a las colecciones y a las obras concretas que la forman. Ejemplificado en la nueva presentación de las colecciones de arte moderno del Museu Nacional d’Art de Catalunya, hemos podido disfrutar de algunas de las propuestas que allí se presentan. Hemos analizado a qué respondía la distribución antigua, a qué contexto político y que nuevas opciones se abre con los nuevos programas de exposiciones.
Del museo tradicional pasamos a la intervención del espacio urbano, con la Galería de Arte Urbano de Lisboa. Inés Machado nos habló de su labor de mediación y de intermediación entre autoridades y comunidades a la hora de gestionar todas las acciones de arte urbano de su proyecto. La importancia de proteger el patrimonio de la ciudad al mismo tiempo que promover este este tipo de arte.
Durante el curso, gracias a Pablo Coca y Alicia Carabias, pudimos conocer los proyectos concretos de comisariado que se han desarrollado desde los departamentos o áreas de educación de Patio Herreriano y el Espacio Fundación Telefónica respectivamente. Dentro del comisariado educativo hemos podido conocer la labor de Pedagogías Invisibles con sus propuestas concretas y teóricas, trabajando de forma simbiótica con el museo.
Con Joan Santacana, uno de los padres de la museografía contemporánea en España, hemos conocido el último estudio objeto de su investigación. Este estudio ha versado sobre la percepción que tienen los adolescentes de los museos, coincidiendo casualmente, con la publicación de la encuesta del CIS sobre hábitos culturales en España.
Como colofón o incluso epílogo, pudimos disfrutar de Manuel Segalde director del Centro de Arte Dos de Mayo, con su conferencia “Gestos curatoriales”, toda una reflexión sobre el hecho curatorial y su historia.
Si os interesa este tema no os perdáis el próximo congreso “Repensar los museos” organizado por Museo Thyssen-Bornemisza del 24 al 26 de noviembre de 2016.
//storify.com/VeoArte/comisariadosthyssen-unahistoria/embed?border=false&template=slideshow