¿Cuándo decidiste que tu futuro estaba en el arte?
Siempre me ha gustado mucho hacer fotos. El momento en el que tuve claro que quería dedicarme a la fotografía artística fue cuando hice mi primer viaje a Berlín, mientras realizaba el máster de fotografía conceptual en EFTI (Agosto 2011). Gracias al máster conocí un mundo que me encantó, me absorbió, me dejé llevar… encontré mi camino y ahora no hay vuelta atrás. No concibo mi vida fuera del mundo del arte. Es algo imprescindible, una parte de mí.
¿Cuál es la técnica artística donde te encuentras más cómoda?
Sin duda la fotografía. No puedo imaginarme sin una cámara en las manos desde que tengo uso de razón. Últimamente estoy inmersa concretamente en el mundo de los fotolibros.
¿Cuál fue tu primer trabajo o proyecto más importante?
La primera serie que me marcó fue ‘Seele’ que forma parte del proyecto ‘Inner Tales’ que realicé en ese primer viaje a Berlín. Me gusta decirlo: Todas mis fotografías sucesorias, quieren ser ésas.
¿En qué proyecto estás actualmente trabajando?
Ahora mismo estoy haciendo unos pequeños libros de fotografía y poesía, que salen cada 3 meses. El primero lo realicé con Sara Bounajm, y el segundo ha sido creado en colaboración con Nuria García (poesía – contigo) y con Jose Antonio Vallejo (Ilustrador). Han sido editados por GrundKreuz. Que es el proyecto en el que estoy inmersa en Berlín de la mano de NatiGrund (musas20.com). Hemos creado una pequeña editorial que aúna ediciones de arte y new media, que está empezando a funcionar muy bien. De momento lo hemos presentado solo en Alemania (En la Berliner Liste Art Fair durante la Berlin Art Week, y en Signs of Dexterity).
También estoy trabajando en un proyecto de videoinstalación y fotografía llamado Waldeinsamkeit que podrá verse en Berlín y en Madrid en 2015.
¿Cuáles son tus referentes artísticos y literarios?
A veces no sabes exactamente de donde viene eso a lo que llaman inspiración. Ella siempre te pilla cuando estás ya trabajando (como decía el gran Picasso). Puede ser una vivencia, una secuencia, un instante, una frase, una emoción, un fragmento de un poema, un color… Cuando la busco, me gusta encontrarla sobre todo a través de los libros. Leo muchísima filosofía; Simmel, Ritter, Schopenhauer, Spinoza, Heidelberg, Sennett, son algunos de mis favoritos. También recurro al cine: me gustan muchísimo Terrence Malick, Lars von Trier. Sobre todo Malick, es mi gran referente, tiene un lenguaje cinematográfico muy interesante, me fascina. En cuanto a fotógrafos me gusta mucho el trabajo de Mayumi Hosokura, Francesca Woodman, Arno Rafael Minkkinen… podría decir muchísimos.
¿Qué es lo próximo que quieres aprender?
A rentabilizar más todo lo que hago, en todos los sentidos.
¿Crees que el arte debe estar en conexión con la sociedad?
Por supuesto. Creo en la dimensión didáctica del arte. La capacidad que tiene de mover y de conmover a las personas. Hacemos arte para que otros lo vean, contamos cosas, y disfrutamos con ello.
¿Crees que es fundamental hoy en día que el artista trabaje de forma ubicua?
Desde luego que sí. Para mí es tan importante que mi obra sea buena, como que se conozca, y se hable de ella.
¿Qué exposiciones actuales recomiendas visitar?
Vivo en Berlín, y paso muy poquito tiempo en España. La única exposición actual que he podido ver ha sido On The Road. En Santiago de Compostela.