PaupacAzul, manual de instrucciones

Apaga las luces, ponte unos cascos.

En ese momento y sólo en ese momento la voz de Paula te toma de la mano y te lleva a un lugar cercano y lejano, una atmósfera única donde perderte en ti mismo.

Un no-lugar, un sueño muy familiar.

Un susurro en el oido que te golpea en el pecho desde dentro.

Una vez descubierto, tendrás que compartirlo, sentirás que tienes esa necesidad de poner el segundo casco en una oreja cómplice. Luego mirar a esa persona y sonreir.

Y es que Paupac Azul, más allá de ese lenguaje único que ha creado donde voz, imagen y sonido forman una composición armónica sublime, ponen palabras a realidades y sentimientos, muy propios de nuestra generación.

¿Toca gritar o toca sonreir a gritos?

#24 Confianza

#23 Buenos días

#20 Lo que escondo

#19 Fun

#18 Los buenos chicos

Continuará, sé que se queda corto…

Jonathan Notario, no sólo workerman

Detrás de un lenguaje cercano a lo publicitario que recuerda al pasado, con cierto aire vintage de lo más actual, para hablar de temas que nos preocupan hoy en día.

Un lenguaje publicitario que no le es ajeno, de ello es muestra sus innumerables incursiones en este mundo.

Sus obras son un diálogo personal con cada uno de los espectadores que se paran a leer y sentir  los mensajes que inundan la obra de Jonathan Notario y que nos son tan cercanos. Miles de guiños a las emociones y problemas de nuestro día a día, que nos hace complices y parte de la misma obra.

Detrás de todo eso está nuestro amigo Jonathan Notario.

Te invitamos a conocer más de cerca a este artista a través de la entrevista que recogemos a continuación.

¿En qué técnica artística te encuentras más cómodo?
Me gustan todas las técnicas, aunque, donde más cómodo me encuentro es en los dibujos previos ya que es donde creo las ideas de forma instantánea sin preocuparme por el resultado, después se trata de darle la forma adecuada a ese trabajo previo y eso conlleva un tipo de forma de trabajar más técnico y menos divertido.

¿Cuál fue tu primer trabajo o proyecto más importante?
Yo creo que mi proyecto primer trabajo artístico serio fué «worker Man», el muñeco que te sustituye en el trabajo, creado en 2009, y expuesto en tentaciones 09 en la feria Estampa 09, comisariada por Javier Duero. A partí de ese momento no he parado de hacer cosas relacionadas y ampliando mi imaginario artístico personal.

y ¿en qué proyecto estás actualmente trabajando?
Pues en varios proyectos:
«Hollywood endings for your life»
«Abcdancing»
«Parque de atracciones Reality toys»
«Supermarket life extension»
«worker man la película»
Al ser proyectos, no voy a hablar mucho de ellos , pero son una continuación lógica de todo mi trabajo anterior.

¿Dónde están los límites entre el arte y la publicidad?
Para mí no hay límites. Hay muchos anuncios, que si les quitas la marca, podrían estar expuestos en un museo, y muchas obras de arte que si les pones una marca, podrían ser un anuncio. En mi caso utilizar una marca que engloba todo es una forma de dar verosimilitud, identidad y unidad a todo lo que hago. Es como si al ponerle una marca a algo, le diera más autenticidad, es muy curioso!!

¿Cuáles son tus referentes artísticos o literarios? y ¿qué exposiciones actuales recomiendas visitar?
mis referentes artísticos son películas, cómics, anuncios, exposiciones, conciertos musicales… de todo , pero no puedo decir nada concreto… tengo una especial predilección hacia el pasado, y me gustaría hacer algo sobre el futuro, pero es muy probable , que aun así, haga referencia al pasado de alguna forma.
Mi forma de crear es bastante visceral, intento hacer el arte que me gustaría ver a mí si voy a una exposición.

Más información en Arte Informado
twitter @jonathannotario
web http://jonathannotario.es/

David GJ, narrando tipos y capturando retratos

Seguir la trayectoria de un artista durante once años, te permite disfrutar de la evolución viéndole alcanzar su madured. Cómo partiendo de una estética muy cercana al cómic, sus personales ganaban en personalidad y empaque, porque David es ante todo un narrador gráfico de historias reales y fantásticas, pero todas ellas cargadas de una humanidad que nos acerca a sus personajes.

La Gran, objetos de artista

La historia del arte ha sido muy injusta con las denominadas artes decorativas, relegandolas a un segundo plano frente a la pintura y escultura. Ya podría ser realizado por el más afamado de los artistas que dicha obra no alcanzaría el reconocimiento que se le otorga a los grandes géneros del arte.

Sin embargo, es curioso observar como el vínculo afectivo que los poseedores de estas artes aplicadas es mucho mayor que el que se desarrolla por las otras artes. Al tratarse de objetos de uso la carga afectiva con las que los connotamos en mucho mayor que obra en otro soporte. Anillos, collares, colgantes, relojes…

Sin embargo ha sido la misma historia quien ha recuperando dicho protagonismo poco a poco gracias a muchas iniciativas como la que aquí os presento.

Lo que nos presenta La Gran son objetos de artista, es decir objetos realizados por artistas que producen obra en otros formatos y soportes. Se trata de romper barreras y descubrir en objetos cotidianos un carácter que los artistas encuentran dificilmente en las producciones convencionales.

Entre los artistas que la editorial de objetos La Gran se encuentran: Assaad Awad, Mateo Maté, Rosalía Banet, Marina Núñez, Alicia Martín, Enrique Marty, Los Profesionales (Elena Fernández Prada e Ignacio Pérez-Jofre), Pedro Sequeira y Estefânia R. de Almeida.

Los objetos de La Gran son obras para usar, para portar y no sólo para el deleite visual, dando una nueva dimensión al concepto «artes aplicadas».

Con la sensibilidad y mirada de un arquitecto, obra y packing son una muestra feaciente de un trabajo bien hecho y una apuesta definitiva por la calidad. La preocupación por la busqueda de materiales que se adapten a la producción de cada uno de sus objetos y la elección de como desarrollar dicho proceso, marcan definitivamente la diferencia y personalidad de La Gran.

Tuve la oportunidad de conocer esta apuesta artística en el contexto de CASA//ARTE, feria destinada fomentar el el inicio al coleccionismo. Pero si vosotros no pudisteis venir, aún podeis descubrir en Madrid a La Gran del 20 de diciembre de 2012 al 9 de enero de 2013 en la Twin Studio & Gallery.