Ménades Silenciosas

 

La muestra que presentamos para la cuarta edición de Art and Breakfast se titula “Ménades silenciosas”. Esta exposición nos habla del poder que posee el arte para interpretar y transformar la realidad. Sobre su capacidad evocadora, capaz de transcender su propia naturaleza para representar la música, la danza, las emociones, la historia o la libertad. 

En ella veremos una selección piezas de Rosa Juanco, María Pujol, Pablo Lecroisey y José Antonio Vallejo, donde las ménades nos hablarán sobre identidad, libertad y relaciones sociales.

Junto a las obras de estos artistas contaremos con una selección de libros de la editorial FueraDcarta.

Podrás visitarnos de 8 al 10 de junio en el hotel Room Mate Larios (Calle Marqués de Larios, 2, Málaga) dentro de la feria Art and Breakfast.

 

¿Por qué guardan silencio las ménades? 

El título “Ménades silenciosas” está inspirado en un conjunto de esculturas danzantes que se conservan en el Museo del Prado. Tres estelas, que contienen una ménade cada una, donde podemos ver danza sin articular movimiento, música sin ningún sonido y un modelo de mujer fruto de un relato mitológico del pasado. Pero sin embargo, sabemos que esas mujeres están inmersas en una danza eterna.

La ménades son personajes de la mitología griega, un grupo de ninfas del bosque encargadas de la crianza de Dionisos y su protección, que cuando éste creció pasaron a ser sus principales seguidoras. Al hacer referencia a las ménades, también rendimos homenaje al pasado clásico de la ciudad de Málaga, ciudad que tan bien nos acoge cada vez que la visitamos.

 

Los cánticos y danzas de nuestras ménades

“Ménades silenciosas” juega con la dislocación que provoca el arte entre la realidad y el acto de representarla, lo que estimula el cuestionamiento de los relatos y convencionalismos establecidos, posibilitando nuevas formas de realidad y otras formas de representarla. Haremos un recorrido desde el cuestionamiento íntimo e individual hasta el cuestionamiento colectivo como sociedad.

María Pujol nos invita a su bosque personal, una minuciosa construcción de entornos capaces de exteriorizar su forma de sentir, de percibir el mundo que le rodea, al mismo tiempo que abrazar al espectador que lo observa. Imágenes que pertenecen a recuerdos de su infancia, de los parajes que tanto visitó cuando era niña.

El bosque es el lugar donde las ménades son sorprendidas en su fiesta ritual eterna. En estas obras las ménades no están presentes, lo que nos recuerda que son personajes que pertenecen a la mitología, esto permite al usuario imaginar cómo serían o si tienen sentido en este entorno tan personal.

De la mano de la obra de José Antonio Vallejo (dibujo) y Pablo Lecroisey (fotografía) nos adentramos en la fiesta. Pese a la diferencia de géneros artísticos de estos dos autores, hay un componente coreográfico muy potente en las composiciones de estos autores que une e interrelaciona a sus personajes, como sucede con las ménades. Sus obras nos hablan de las relaciones humanas, tanto personales como sociales o políticas. Evidencian la diversidad de género, sexual y afectiva, que propicia un nuevo contexto de libertades y derechos.

En «Ménades silenciosas» podremos algunas obras de su última producción, donde veremos a su nuevo personaje Maniquí, participando en una fiesta de gigantes y cabezudos muy especial. En esta obra veremos como Maniquí se disfraza de sus compañeros Oso de Peluche, Marioneta y Muñeco Hinchable. En estas obras José Antonio Vallejo, experimenta con nuevos materiales y técnicas.

Junto con estas obras podremos disfrutar de obras ya conocidas pertenecientes a la serie (Llama)das. 

En el caso de Pablo Lecroisey presentará en esta feria alguna de sus obras producidas durante su estancia en Estados Unidos y México, no exenta de la realidad política que allí se vive y que afecta al día a día de sus habitantes. Pues más allá de la fiesta eterna que se atribuye a las ménades, si la situación lo requiere, estos seres son capaces de desatar una violencia protectora sin medida. Una tensión que también permanece latente en la obra de Pablo.    

Cerramos el círculo volviendo a la esfera personal con la serie “Prelude to” de Rosa Juanco. Este conjunto de obras supone un punto de inflexión en la obra de la autora, quién recurre al retrato como un acto de empoderamiento. Pese a que pueda parecer autorretrato, en realidad solo vemos a una mujer sin nombre en el momento justo y previo a la toma de una decisión, aunque bien podría ser el posterior. En manos del espectador queda completar estas escenas tan sugerentes, permitiéndonos reflexionar sobre las diferentes realidades de la mujer en la actualidad, alejándonos de estereotipos y relatos del pasado.

¿Te interesa alguna de estas obras? escríbenos a contacto@veo-arte.com

 

Actividades paralelas

 

2 comentarios sobre “Ménades Silenciosas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.