#EAmalaga, descubriendo la ciudad

Parte del éxito se mide en sonrisas y durante el fin de semana del 22 y 23 de ocutubre, hemos recopilado unas cuantas. Gracias a todos los que nos acogisteis con una de ellas y disfrutasteis con #EAmalaga.

Más de 250 personas participaron en las actividades de #EAmalaga en su primera edición llegando a una audiencia total de más de 500.000 personas.

Formando un equipo muy bien engranado, David Burbano, Sara Sarabia, Rocío Lancho y Nuria García , pusimos una iniciativa en marcha tan necesaria como ilusionante #EAmalaga. Contamos con un total de catorce sedes, que dieron lo mejor de si mismos para demostrar que están pisando fuerte, en el panorama cultural de la Ciudad de Málaga.

En palabras de Gemma del Corral, Concejala de Cultura de la ciudad de Málaga: «gracias a vosotros (en referencia a estos espacios de arte alternativos) se ha generado interés en las grandes instituciones internacionales que recalan en Málaga, siendo la actividad diaria vinculada a la ciudadanía la mejor tarjeta de visita de nuestra ciudad».

Así que resulta primordial poner en valor y hacer cada día más visible este entramado de espacios alternativos que dan sentido a la imagen de conjunto que se proyecta desde las instituciones oficiales.

#EAmalaga se articuló como festival en torno a tres actividades principales: un debate en el Ateneo de Málaga, tres rutas por los espacios y una fiesta networking en La Polivalente de la mano de Cervezas Victoria. Todo ello con una entrada única de 10 euros que daba derecho a todas las actividades.

El debate de #EAmalaga

La primera de las actividades que reunió a los participantes de #EAmalaga fue el debate celebrado el sábado 22 de octubre en el Ateneo de Málaga, en el que diferentes representantes del arte y comunicación tanto madrileña como malagueña analizaron el panorama actual de la ciudad. Moderado por Sergio Martín Sánchez de Colectivo Croma, pudimos contar con las intervenciones del artista Emmanuel Lafont, del periodista y bloguero Roberto González, con Sonia Taravilla autora del blog “Un sereno transitando la ciudad”, de Nuria García comisaria de exposiciones y directora de Veo Arte en todas pArtes y de la doctora Nuria Rodríguez profesora de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

En el debate se analizó la importancia de la labor de estos espacios en la dinamización de la cultura de base y del desarrollo del artista local, de la colaboración entre los diferentes agentes culturales, sobre la importancia de su trabajo diario a pie de calle y de su necesidad de proyección al exterior.

Las claves del debáte en #EAmalaga

En la décadas de los 80 y 90 surgió un movimiento de proyectos autogestionados, muchos de de los cuales no tuvieron continuidad con la llegada de la crisis. Fue entonces cuando las instituciones tomaron el relevo con el actual plan de turismo de cultura de Málaga, un plan estratégico de más de 10 años que comenzó con la apertura del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga).

En lo que se refiere a los creadores, se ha pasado en poco tiempo del éxodo generalizado en busca de unas oportunidades que la ciudad de Málaga no aportaba, frente a la imposibilidad de marcharse por la crisis económica, crear sus propias alternativas en la ciudad. Algo que se evidenció en el debate, fue el camino paralelo que tomaron la política de grandes instituciones frente la respuesta alternativa de autogestión de los creadores locales y se evidenció la necesidad de crear un proyecto común que satisfaga todas las necesidades del desarrollo de Málaga como foco cultural.

Otro de los ejes, en torno al que articuló la conversación, fue la necesidad de visibilización de estos espacios y proyección al exterior para evitar la endogamia. Como es fundamental crear una estrategia de comunicación propia, a través de redes sociales, complementaria a la de los medios tradicionales que nos permita ampliar la comunidad con la nos interrelacionamos habitualmente.

Para finalizar Nuria Rodríguez presentó su proyecto Expofinder, surgido en el seno de la universidad de Málaga, una herramienta para detectar como están conectadas las diferentes entidades de forma online y detectó que gran número de ellas no tiene presencia de forma alguna o con evidentes deficiencias.

La ruta por los espacios #EAmalaga

Durante la tarde del sábado y el domingo 23, los asistentes a #EAmalaga realizaron una ruta por espacios diferentes espacios participantes. Lugares de apoyo a la creación de muy diferente índole como galerías, estudios creativos, centros de enseñanza o anticuarios.

Espacios tan necesarios como sorprendentes donde podemos destacar el estudio abierto de Museo Jorge Rando, los proyectos de arquitectura para niños de Mahatma Showroom, las grandes obras de arte recuperadas del olvido por ANTINOO Fine Art, las colecciones de fotografía de APERTURA LAB, los trabajos para el mundo de la música de Estudio Santa Rita, el fondo de galería del Estudio de Ignacio de Río, la formación artística Centro Arte, Paco y su veteranía en Gravura, arte para todos los bolsillos en La Casa Amarilla, los estudios de grabación y escenarios de Caverna de Amores y el buen rollo y maestría de Cabello 14.

Como punto y aparte, en La polivalente se celebró la fiesta networking de la mano de Cervezas VICTORIA, y donde se pudo disfrutar de la performance de Cristina Savage y Susana Vergara, algo que fue calificado como un interesante contrapunto a las muestras más plásticas visitadas durante la jornada.

#EAmalaga en Twitter e Instagram

También hablaron de #EAmalaga

Deja un comentario Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.