Museo Global Social

//storify.com/VeoArte/la-galeria-social-de-taggingmuseums-en-construccio.js?template=slideshow[View the story «Museo Global Social de #TaggingMuseums» on Storify]

La mayoría de visitantes de los museos disponen de cámaras de fotos y tienen acceso a Internet y cada vez más son los que disponen de smartphones (con cámara y conexión a internet), ¿por qué no aprovechamos dicho recurso para recopilar información concreta sobre la vivencia del usuario dentro del museo, sobre cómo percibe los objetos y con qué los relacionan?

El Museo Global Social es un proyecto de crowdcuration (comisariado colaborativo) que nace con el objetivo de crear un espacio online que recoja la experiencia emocional del público con las obras de arte.

Este museo online se nutre de las fotografías compartidas por los usuarios a través de twitter etiquetadas con los hashtags #taggingmuseums y #taggingart.

 

#TaggingMuseums

Taggingmuseums (junio 2012) se trata de una iniciativa basada en el etiquetado social y la inclusión y gestión de folksonomías en el museo.

Desde Veo Arte en todas pArtes creeemos que #TaggingMuseums es una oportunidad de empatizar con el público ya que es una fórmula muy interesante de integrar a través de redes sociales la opinión y experiencia de los visitantes. Un museo que apoya #taggingmuseums es un museo que le interesa que están sintiendo sus usuarios en la sala frente a las obras de arte.

Además puede ser una herramienta muy útil para los propios museos, ya que a través de la misma podrán conocer los discursos ocultos y folksonomias relacionadas con sus colecciones, a tener en cuenta en la programación del propio museo (exposiciones, actividades…)

La mecánica de #TaggingMuseums es muy sencilla, se convoca a la gente de todo el mundo a fotografiar piezas de museos y twittear la fotografía acompañada del nombre del museo, una palabra o frase que les inspire o sugiera la pieza y el hashtag #taggingmuseums.

Otro de los objetivos de TaggingMuseums es visibilizar los museos que permiten hacer fotografías en sus salas, por ello creemos fundamental que se respeten las normas de los mismos, deseando que pronto se incremente el núnero de museos que se den cuenta de las ventajas que ésto tiene.

#TaggingArt

Nace en 2013 con la vocación de recopilar la experiencia de los usuarios frente a las obras de arte en otros espacios que no sean necesariamente museos, como galerias, ferias, arte urbano…

Su primera convocatoria fue el pasado mes de marzo en el contexto de la feria de arte Art Madrid.

Un proyecto para socializar el arte y los museos

Participar en #Taggingmuseums o #Taggingart es una experiencia maravillosa ya que nos invita acercarnos al arte de una manera no habitual, a traves de las emociones y no a través del conocimiento.

¿Cuántas obras de arte pasamos de largo porque no las entendemos?, por ello te invitamos a tomarte algo más de tiempo, para que te encuentres sin más prejuicio que tu propia experiencia a que compartas que te hace sentir o que te sugiere una obra de arte.

Además te animamos a lo hagas acompañado, organices quedadas o vayas con algún amigo y charléis sobre ello.

Una vez generado ese vínculo emocional con la obra te invitamos a que descubras algo más sobre ella, su autor y su contexto ¿te animas?.

 

Concursos y premios

Con el objetivo de motivar a la participación y como otra fórmula de apoyo a la iniciativa abrimos la posibilidad de que instituciones y marcas comerciales apoyen la iniciativa a través del apoyo económico, cesión de producto o servicio. Si estás interesado ponte en contacto con nosotros a traves de este formulario.

 

Otros poryectos que trabajan con las folksonomías

La primera vez que se abordó la cuestión de las folksonomías en el museo fue en 2005 con la fundación del proyecto Steve Museum (http://www.steve.museum/). Este proyecto nació de la necesidad acuciante de mejorar las búsquedas en los catálogos online, localizando qué palabras utiliza la gente para acceder a la información de las piezas, porque no siempre investigadores y público se refieren a los objetos de la misma manera. La convivencia de taxonomías y folksonomías en la catalogación de objetos permiten cerrar dicha brecha semántica.

También podemos encontrar cierto paralelismo con #TaggingMuseums con el proyecto «On Subjectivity» (1942) de Antoni Muntadas que envió por correo una serie de fotos a sus amigos y le solicitaba que incluyeran una leyenda que aludiera a lo que les transmitía la imagen.

Otro de los proyectos que trabajan en esta linea es «Your Paintings» de la BBC, que se configura como un gran proyecto online que conjuga la clasificación folksonomica con la taxonómica.