José Luis Puche artista invitado de Art and Breakfast 3

Hemos tenido la ocasión de charlar con José Luís Puche, artista malagueño invitado en la tercera edición de Art and Breakfast. En su obra el dibujo transciende lo meramente técnico, transformandose en un lenguaje que transforma y modela el mensaje.

Veo Arte en todas pArtes: Hay momentos en la vida de un artista en el que los reconocimientos a su obra se acumulan. Antes que nada, ¿cómo está siendo tu experiencia en el Pompidou Málaga?

José Luis Puche: La experiencia está siendo bastante positiva. Desde hace años tenía la ilusión de hacer algo de un formato considerable en mi ciudad y esta fue la oportunidad ideal. Unas escaleras.
Dadas las circunstancias para su ejecución, el hecho de no poder hacer pruebas por ejemplo, la escalera me ha regalado sorpresas no controladas, teniendo en cuenta que tanto la parte conceptual como la mecánica estaban bien controladas. Una de mis intenciones con este dibujo fue la de dilatar el espacio para los propios visitantes, pero en las zonas donde ya no se ve la huella de las escaleras, los visitantes al subir y al bajar cobran una sensación de ingravidez inesperada y sorprendente a la vez para mí. No se trata tanto de ser la primera obra que ver del museo sino más bien casi la última cuando el visitante está a punto e marcharse, el factor sorpresa tiene mucho que ver con su ubicación.
La respuesta del público creo que está siendo bastante positiva según me cuentan desde el propio Centre Pompidou Málaga y ha tenido una repercusión internacional. Lo más notable sin duda es que tengo una propuesta de un museo de Arte Contemporáneo de Estados Unidos para realizar una propuesta similar, y ya estamos preparando todo lo necesario para comenzar a trabajar.

«Anyway, Anywhere» por José Luis Puche

VA: Tras tu presencia en el Pompidou Málaga, ¿qué supone para ti ser el artista invitado en Art and Breakfast?

JLP: Sin duda es una gran satisfacción que una feria se acuerde de ti para se «artista invitado», queriendo entender que algo bien estás haciendo para tal representación. No puedo estar más agradecido y esta la considero una más de las grandes y buenas oportunidades que estoy teniendo este año. Me preceden nombres como Guillermo Martín Bermejo o Javi Calleja, quienes han hecho muy buenos proyectos, ahora yo espero estar a la altura, aportar y sumar para la feria.

VA: ¿Qué nos tienes preparado para la tercera edición de esta feria?

JLP: Es algo que no paro de pensar. Realmente supe que era el artista invitado hace una semanas, pero cuando me sueltan una propuesta no paro de pensar en posibilidades. Realmente lo considero un reto, lo cual es una de las facetas que más me atraen como artista. Lo hice en el «Okupart» para el Soho Málaga, Casa Sostoa y ahora en el Centre Pompidou Málaga, es decir, un trabajo donde intentar mimetizarme con el espacio, ya que no es una espacio galerístico como tal sino una habitación, aquí, como en otros espacios similares, nos sentimos como intrusos dentro de un espacio destinado a lo temporal, a ir y venir, dedicado casi en exclusiva para dormir, por lo que mis pensamientos y está girando entorno e eso en apenas unos días tendré que tomar decisiones para comenzar a trabajar.

VA: ¿Qué aporta Art and Breakfast al ecosistema cultural de Málaga?

JLP: Desde hace mucho los artistas, parte del público que son usuarios de museos y coleccionistas demandábamos una feria para la ciudad, era algo muy necesario, y la Art and Breakfast comenzó fuerte. Recuerdo su primera edición donde la gente ya la cogió con muchísimas ganas, la propuestas no sólo dentro del espacio sino también coetáneas repartidas por el centro fueron bastante buenas.
De igual modo que hay artistas emergentes también considero que hay coleccionistas emergentes que están dispuestos a apostar por ferias como Art and Breakfast, lo llevo viendo estos dos años precedentes, el año pasado como artista participante con el proyecto de Pedro Alarcón de Casa Sostoa.

VA:  Si, recuerdo que fuimos vecinos el año pasado, Málaga es una ciudad que está apostando fuertemente por la cultura tanto desde iniciativas privadas como públicas. No solo eso, es una ciudad muy especial en muchos aspectos, ¿cuáles son los rincones de Málaga que más han influido en tu obra?

JLP: De niño y adolescente yo viví una Málaga prácticamente en reconstrucción, nada que ver con la que tenemos ahora, veía calles antiguas casi en ruinas que a mí particularmente me gustaba retratar, ya no queda nada de eso por desgracia, hablo por ejemplo del Barrio de la Trinidad, de donde es mi madre o de lugares como Calle Camas.
Pero conforme fui creciendo se fueron instalando en los rincones más significativos de Málaga espacios museísticos, de los cuales la Casa Natal Fundación Picasso fue para mí un descubrimiento, ver siempre en vivo obras de Picasso y sus coetáneos me marcó muchísimo. Posteriormente la instalación del CAC Málaga se convirtió en un claro referente, casi en la puerta de casa tenía exposiciones que antes sólo estaban en Madrid o más bien resto de Europa, y como yo nunca he recibido clases ni de dibujo ni pintura, ya que soy Historiador del Arte, he aprendido a través de la observación de todas aquellas obras y artistas que iban pasando por este centro.

VA: ¿Qué artistas han influido en tu obra, contemporáneos y del pasado?

JLP: La lista podría ser interminable. Como he dicho anteriormente soy Historiador del Arte, eso hace que la Historia del Arte normalmente esté muy presente en mi trabajo. Comencé un doctorado en Hª del Arte en Roma que nunca acabé, pero mi estancia por un año allí me marcó para siempre. Allí mi contacto casi a diario con obras de Caravaggio me marcó, al igual de Andrea Pozzo, el propio Miguel Ángel, Giorgione, Pietro da Cortona, il Perugino, Bellini, Ghirlandaio,… la lista podría ser interminable porque cada uno de ellos tiene algo de lo que he aprendido y que me fascina. Y como contemporáneos tengo como referentes a artistas como Marcel Van Eeeden, Alexander Tinei, Victor Man, Michael Borremans, Vilhelm Hammershoi, …, pero sobre todo, me quedo con artistas amigos de cuyos trabajos y conversaciones me nutro como es el caso de Antonio Montalvo y Jesús Zurita.

VA:  ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

JLP: Ahora estoy trabajando en la producción de los trabajos para una exposición en Sidney (Australia), en la Ópera de Sidney, una exposición que se titulará «9 Hours Underground» y a la que hemos sido invitados 8 artistas internacionales.
Posteriormente inauguraré en con mi galerista Xavier Fiol, una individual en la Galería Xavier Fiol Projects de Madrid, para la que haré una obra de gran formato, muy posiblemente más grande que la del propio Pompidou.
Y para acabar temporada una beca de residencia en Estocolmo (Suecia).

VA:  Muchas gracias José Luis por concedernos esta entrevista. Muchas suerte con los nuevos proyectos y nos vemos en Art and Breakfast III.

 

 

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.