Cianotipia, pero… ¿es por el color?

Cada 19 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cianotipia y nos hemos querido unir a esta celebración con este post.

La cianotipia (blueprint) es un antiguo procedimiento fotográfico monocromo, que se realiza sobre una superficie fotosensible tratada químicamente, sin necesidad de cámara fotográfica. Su nombre procede precisamente de la tonalidad azul que adquieren las imágenes que emergen al reaccionar con la exposición a la luz.

Esta técnica o procedimiento se utilizó mucho para realizar copias de planos de arquitectura, bajo el nombre de ferroprusiato (haciendo refererencia a la azul de prusia). Cuando aparecieron las copias heliográficas (diazed) con una tonalidad rojiza, al ser un proceso más simple se dejó de utilizar la cianotipia, quedando el desarrollo de esta técnica para usos fundamentalmente artísticos.

Si hablamos de cianotipia no podemos olvidar las obras de dos de nuestros artistas preferidos: Chechu Ciarreta y Rafael Lafuente.

¿Qué será lo que ha atraído a estos artistas de esta técnica?

 

«Cía-no-tipo» de Chechu Ciarreta

«Estudio de sombras» de Rafael Lafuente.

«Alicia en la fábrica de las maravillas» de Chechu Ciarreta

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.